sábado, 29 de noviembre de 2008
Un giro informativo
miércoles, 26 de noviembre de 2008
Presentación a todos los efectos

A ello nos disponemos, damas y caballeros, en un nuevo blog de crítica, que espero que será del agrado de muchos, original como pocos y lo más inolvidable que sea posible. Y tengan presente que Tarantino no es una marca de moda, ni nada que se le parezca. Al menos de momento.
viernes, 7 de noviembre de 2008
Piezas de un juego

Después de toda una vida, casi no ha pasado nada desde que se levantó todo lo que consideras tuyo. Veamos la blanca ciudad entre las montañas, con una pequeña fuente bajo el rocío de una leve y fina cascada de agua cristalina. Son esos momentos en los que te das cuenta de que toda lucha, toda razón y la pasión que te guió antes para lograr tus victorias quedó atrás. Lo que quieres es lo que tienes, y lo amas de una forma enferma y plenamente dependiente, como un cocainómano. Te darás cuenta de que todo indica que te equivocas, que vas a perder la enorme obra de tu vida, pero no querrás tener fuerzas para impedirlo y te hundirás con tu ciudad y todo el futuro de la gente que creía y confiaba en tu criterio. Como yo.
Pero para eso hay tiempo. Es muy fácil decir. Decir ya no cuesta nada.
C.
jueves, 6 de noviembre de 2008
Obama

No hace mucho tiempo que un vecino que comparte conmigo las escarpada colina, las casas de pueblo y el hermoso paisaje donde se situa Salinas de Hoz, que había estado bastante tiempo en EEUU habló en mi presencia de las costumbres del país al que me refiero de una forma peculiar. Dijo que los que manejan dinero se desentienden de la política, que no les importa que llueva o nieve, y que se ríen de toda esa gente que llora, que sufre y vive de esa luz dentro de unas vidas quizá no tan pudientes. Y uno se pregunta, ¿por qué? ¿Por qué puede no importarles el futuro de su nación, de sus conciudadanos, del mundo entero?
Quizá porque ellos siempre conservarán el dinero y el poder. Quizá porque no cambia gran cosa que llueva o nieve en el mundo.
Por eso me alegra oír que todavía se recuerdan los ideales, aunque sea de forma tan sucinta y sin más importancia que la del papel mojado en un mar de leyes inaplicadas o inaplicables, estatutos, informes olvidados, multas en proceso o proyectos inacabados.
C.
Imagen: Obama.
miércoles, 29 de octubre de 2008
El nacimiento de todo conocimiento

Supongamos que nunca hemos pensado precisamente en eso. Sin embargo, seguro que recordamos aquella época como la dorada oda al ser humano en toda su gran cantidad de posibilidades. Blanca, pulquérrima e idílica. Sería lo justo, yo también lo creo salvando las distancias de la esclavitud, el machismo cerrado y otras. ¿Pues qué ha de pasar? Que Tales se puso a darle vueltas y vueltas, se fijó en las cosas y no se conformó con lo que le decían, pues en realidad nadie sabía a ciencia cierta y era más bien un Alguien el que desde nadie sabía dónde dictaba los inicios del universo y su esparcimiento. Pensar, pensar sin más. Sí, pero ¿por qué entonces? ¿Por qué no antes ni después?
Ignacio y Elena Casas Santero y Ana Martínez Arancón elaboraron en la introducción de Ideas y formas Politicas de la Antigüedad al Renacimiento una teoría acerca de esto y llegaron a la conclusión de que se trataba del fruto de las horas muertas de aquellos que habían acumulado suficientes riquezas como para vivir holgadamente y sin trabajar. O sea, unos vagos acaudalados que podían permitirse el lujo de perder el tiempo con tonterías. Y en realidad es la verdad. Nosotros mismos nos damos cuenta de que el eficiente trabajador y/o estudiante es aquel que no tiene tiempo para pensar ni plantearse las cosas que está pasando a su alrededor.
Qué quieren que les diga, me alegro de poder presumir de pereza en ese caso.
Imagen: Tales de Mileto.
viernes, 22 de agosto de 2008
Un paseo es una intención reproductiva

Científicos y conocedores del mundo, antropólogos, primatólogos, ya han hecho su comparativa propia del sinsentido de la existencia con la manida explicación de los instintos. En "El elogio de la mentira" Volker Sommer afirma el hecho de que a los hombres no nos gustan las mujeres gordas porque los genes nos advierten de que el exceso de grasa será malo para nuestra descendencia, igual que la delgadez extrema porque nuestros hijos no tendrán suficientes nutrientes. Millones de años de existencia para seguir como al principio. Además de eso, huelga decir que se mofa de todo aquello que es el arte (o al menos me da esa ligera impresión) con la siguiente frase: "La literatura tan sólo es un pasatiempo para la gente". Carámbanos. Sabrá mucho de simios, pero que se lo mire bien el el médico especializado en filoprimates. Que no estemos saciando nuestras necesidades físicas no quiere decir que estemos ocupando el tiempo con lo primero que encontramos a mano. Menos mal que no dijo nada de la música. Estoy seguro que para él constituye una forma de cortejo. El casto Vivaldi estaría removiéndose en su tumba.

C.
lunes, 11 de agosto de 2008
Error de concepto

Una vez comprendido esto, será más fácil hacerse a la idea de que si no se ha hecho alguna vez algo, no se puede no volver a hacerlo por la sencilla razón de que nunca se hizo. En conclusión, y por lógica deducción, en el caso de que digamos "nunca volveré a volar" estamos incluyendo el presupuesto de que alguna vez hemos surcado los cielos.
domingo, 10 de agosto de 2008
Miscelánea acomplejada

Imagen: Lo que te sale en google images si pones palomitas y azúcar.
martes, 5 de agosto de 2008
Oh Carámbanos, oh tunantes

viernes, 27 de junio de 2008
Azul...
y cantas en la lengua del bosque colosal".
Rubén Darío, Leconte de Lisle. Azul...

Me encanta la fuerza y contundencia de sus palabras, el hecho de que transmita a través de una mitología que a penas sí es más que una justificación o lo irrelevante del poema, sus ritmos métricos, su también suave genio. Lo que me fastidia es la forma en que se desenvuelve la literatura y sus doctrinas apopléjicas entre el tiempo que media en las aulas su perorata.
¿Rubén Darío es quien dicen que es? Una pregunta extensible a muchos otros escritores como Valle-Inclán, al que tuve el privilegio de referir en mi examen de selectividad hace ya dos años. Incluso cuando se nos obliga a la lectura de un libro, otorgándonos la ampliación de nuestra libertad comprensiva, se coarta el crecimiento de este pequeño ser llamado independencia de criterio a través de la coerción de las notas, tal que si fueran agentes de seguridad.

C.
sábado, 21 de junio de 2008
¿Andrés Calamaro ha descuidado su tipito?

A pesar de los empates producidos, ha acabado triunfando la opción Porque total, sólo sale su cara en las portadas. ¿Y no podría ser que, como se ha introducido en unas dimensiones poco clásicas ha decidido sólo sacar su cara en el anverso del libreto? Una opción inexistente.
Los de las opciones restantes aceptan su condición de escasamente estilizado con unas razones un tanto particulares. ¿Quiere Calamaro ocupar el doble que Bob Dylan? Por todos los cielos. ¿Es lo que hoy en día se lleva, tronco? Tendré que salir más a menudo a la calle a enterarme de las nuevas tendencias, el último grito en estilo: venga carnes sin talento.
Fotografía: caras no censurables del afamado andasuelos argentino.
C.
La pintura en el Arte

Por transmitir un mensaje, hasta una aplastada hez puede sugerirnos muerte o destrucción, pero yo creo que tiene mucho más que ver con la generación del acto creado: la poderosa fuerza de la conciencia sobre lo que se está haciendo. Y eso se nota.
A veces la crítica nace del supuesto de que el autor de los hechos sabe todo lo que ha hecho- inevitable hecho a evitar-, y es por la sencilla razón de resumir el engorroso trámite de la empatía entre prójimos. Hace falta extensión para poder distinguir en un análisis lo mismo que se ha distinguido. Ni yo soy sabio, ni tampoco se trata de eso en la mayoría de casos. El error es mucho más subjetivo que el acierto porque todo se puede arreglar. Hasta los microondas.
Imagen: Caminante ante un mar de niebla de Caspar David Friedrich.
C.
martes, 17 de junio de 2008
Fanfarria de Jactancia

Dicen que el cinismo es uno de los motores del intelecto. La deflagración de las ideas, la incineración de sofismas aparentemente razonables de nuestra sociedad se ven constantemente atacados por su genialidad, siempre dentro de los cánones correctos del respeto y la sutil, y a veces impertinente, elegancia. No soy un cínico, la verdad. Pero respeto, tanto como en ocasiones admiro a los dandy ingleses que se andan pavoneando de la ausencia total de su interés por eso que los demás consideramos importante. Como si se tratara en realidad de un sabio monje budista asceta, que nada necesita, al que nada se puede dar, salvo lo que ya toma con su propia mano, del banquete aristocrático de su hogar de la abundancia.
Hubo un tiempo en que creía que consistía esa disposición que te lleva a las cosas, un significado que ya se lleva encima, como una doble piel, esa especie de alma inaprensible, invisible, que se diferencia tan sólo en la forma de andar y expresarse. Lo llamaría Oscar Wilde. Y es producto también del dinero, que hace que nos demos cuenta que, sin ser importante, lo es todo en la vida. Pero en el momento siguiente, el universo se abre más allá de los límites de la existencia y la necesidad de esa realidad paralela, a la que nadie puede acceder, y que tan sólo ella puede alimentar el mundo que, aparentemente lo que nos rodea, conforma.
Fotografía: Oscar Wilde con mi rostro.
C.
El Asombroso Viaje de Pomponio Flato

Eso es precisamente lo que encontré en El asombroso viaje de Pomponio Flato. El libro desarrolla mediante una graciosa trama un interesante encadenado detectivesco, roto constantemente por el humor y la burla sobre lo manido y repetitivo de las producciones en torno al género policiaco: la novela actual transvasada a lo histórico tan de boga hoy en día. Me gustó la aventura de innovar en estos lares tan inexplorados por los que se encumbran en su propio Olimpo de habilidad literaria. A veces la luz también baja hasta los avernos.
Muchos autores como Felipe Benítez Reyes y su Mercado de Espejismos- totalmente recomendable- han realizado ya la odisea al hado mediante ataques a este todopoderoso empuje que busca desde crucifijos, hasta explicaciones de eventos trascendentales para la humanidad. Tanto Mendoza como Benítez ridiculizan esta obsesión hasta el hilarante escarnio. Me encanta, y es que la burla destructiva es práctica, o mejor aún, todo lo contrario. Puedes sentarte a reír sin más.
C. El contenido de este mensaje puede estar condicionado por financiaciones editoriales. No lo prueben en sus casas.
lunes, 16 de junio de 2008
Los ecuánimes improperios

"Que los dioses te guarden, Fabio, de esta plaga, pues de todas las formas de purificar el cuerpo que el hado nos envía, la diarrea es la más pertinaz y diligente". Así empieza su libro Eduardo Mendoza, el encuadernado legajo de imprenta que un tal Señor López sustrajo y retrajo a mis afilados nervios y huesudas manos. He de destacar que llevaba ya tres días sin comer. Así que ofrecíle mis humildes, y tanto, auspicios y propinele tamaña pezuña en el trasero que... uy... esto es parte de otra historia, que trata de amor, odio, voluntades encontradas y recepciones consistoriales.
La frase estaba hecha para el caso, así como el libro y el regalo de mi amigo. Quizá sobraba la asistencia siempre taciturna de mi gotero espantadizo. Para mí no fue un problema. Recomiendo el libro y no caer en el dulce sueño del engañoso Orfeo, que se las da de reparador y se vuelve con dispendios de otra clase innombrable.
Fotografía: Mendoza ataviado de su sorna contra los atacados de salmonela.
C. - Ya mucho mejor, gracias. Con lo que es dejarse cuidar y que le cuiden. Y bien me han cuidado todos. Gracias.
jueves, 12 de junio de 2008
Las causas de la fiebre reticente

Las causas son fácilmente determinables, y a pesar de que no vayan a tener el nombre de una lumbalgia psicocéntrica en el perineo central, es lo más parecido a moquera y dolor considerable de cabeza de lo que se pueda pensar. En el concierto de Extremoduro, las autoridades competentes quisieron desalojar miles y miles de personas en autobuses de servicio especial. Aproximadamente llegaba uno cada media hora a un Getafe más bien desolado y conquistado por la roquera actuación de la banda ya nombrada.
¿Un autobús cada media hora? Sí, hagan los cálculos. Miles de personas divididas para el número de los que caben en un autobús- ¿50 puede ser?- da un resultado de infinito más uno. Cuál fue mi sorpresa al encontrarme cuatro de estos aparatos motorizados más allá en la calle, regulados por un agente de policía.

¿Por qué? Pude terciar unas palabras con el chófer del primer autobús y él mismo estaba desconcertado. Pero creo que ya lo sé. Veo una farmacéutica implicada, una policía conchabada para obetener miles de resfriados que cubrir con sus medicinas a punto de caducar. O eso, o es que, como bien indiqué entonces, nada tenía que ver la policía; tamaña fantástica coordinación sólo podía, y puede, ser fruto de la experiencia de un político en materia de conciertos, puesto que el ordenamiento jurídico nada observa para el caso.
Un saludo a todos aquellos condenados a gustar del Rock en estos tiempos difíciles.
viernes, 6 de junio de 2008
Las encuestas y la gente

¡¡¡UaaaaaaaAsaAAaAaA!!! ¡¡¡ES UNA LOCURA!!! Exacto. Nadie piensa que llueve (o llovía) en Madrid todos los días porque que llueva, que llueva la virgen de la cueva, ni siquiera (espero) que porque Fausto es, fuera o dejara de ser un pesado. Aquí se demuestra que estáis bajo la influencia del encuestante y que, en la mayoría de los casos, por desconocimiento, o por azar personal y originalístico, se contesta lo primero que se viene a la mano.
O eso o que mi encuesta es un poco poco.
Fotografía: Los señores y sañores estadistas de todo el mundo con la boca abierta de impresión.
Muchas gracias a todos por vuestra participación.
C.
La Falsa Libertad

Nos referimos a acercar el gobierno al pueblo, a los problemas, ¿pero consiste realmente en esto? No se amplía la fuerza administrativa hasta cada municipio, se extiende la todopoderosa burocracia que nada, o tan poco que puede considerarse nada, tiene en relación con el pueblo que observa y, según cuyas observaciones, gobierna. Nada de nada (y menos mal que el que nada no se ahoga).
Mientras tanto, escuchen las palabras que se le brindan a nuestro insigne alcalde de Huesca- como cualquier otro ejemplo también valdría, por supuesto-: "Fernando Elboj se presenta consciente de que no puede defraudar a la Ciudad. Lo hace con la exigencia que suponen ocho años de labor política de compromiso con Huesca, de defensa de los derechos ciudadanos, de reivindicar el papel del municipio como elemento esencial del Estado, de intentar plasmar en los asuntos cotidianos los ideales de libertad e igualdad, de justicia y solidaridad, de paz y progreso."
Así es. Siento que mis derechos han sido defendidos, en efecto. Siento que se ha reivindicado el papel del municipio como elemento esencial del Estado. Lo siento. Lo estoy experimentando a la altura de... de donde guardo mi espíritu democrático.
Fotografía: Su Excelentísimo Alcalde Don Fernando Elboj Broto.
F.
jueves, 5 de junio de 2008
Los Museos de Hoy

Recuerdo haber estado en el Parque de Ordesa y Monte Perdido. Tengo fija la imagen de todos esos turistas haciendo fotos de ese curioso reducto, mitad bosque, mitad museo dedicado a los árboles de verdad en su hábitat natural, y me viene a la cabeza la sensación de que para mucha gente se está convirtiendo precisamente en eso: un precioso mundo que se puede ir a ver cuando se quiera y que impresiona por su belleza, fuera de nuestras insidiosas manos humanas.
La realidad es que ha sido necesario preservar esa parte de la naturaleza, porque si no, nuestra evolución particular terminaría con la sostenibilidad de nuestro ecosistema. Y entonces, ¿qué?
Bueno, tampoco somos tan malos, joer.
Fotografía: Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido (Huesca).
F.
Las Cuentas Simplificadas de la Nación
El autor del libro, Cándido Muñoz Cidad, es el profesor que impartía la asignatura durante el año en mi clase y, si por la relación que he tenido con la economía durante mi relativamente dilatada formación académica (sí, ya sé que no tengo cincuenta años, pero soy universitario, ¿no?), me han resultado algo infantiles sus conclusiones- no tanto por el contenido, sino por la forma de exposición que siempre parece tener la materia-, este libro ha rebasado con mucho los límites que había fijado como, a todas luces, rayanos en el escarnio. Y eso es ya un tema personal.
Sin entrar en detalles, pueden ver al gracioso barbudo (de esos que ganaron la revolución en Cuba) ilustrar en la materia.
Quizá fuera suficiente con ese moñaco. El mismo adjunto que Don Cándido nos ha dejado en el aula para vigilar y controlar las almas corruptas de los que siquiera se plantean copiar. Cuánto descarado hay en la vida, de verdad.
Fotografías: Uno de ellos es el barbudo explicando, y el que no es barbudo soy yo, pensando en cómo resolver el enigma planteado en la imagen anterior.
F.
Recuerden alejarse de sus cocineras. Su país les necesita.
martes, 3 de junio de 2008
Yo soy un futuro... ¿qué?

Teoría del Estado forma parte del temario para el segundo año de Ciencias Políticas por la UNED y trata sobre las bases institucionales, reglamentarias y socio-políticas que justifican la formación, creación y evolución de las estructuras estatales tal como hoy las conocemos- quizá entonces pudiera ser bien llamada "Teoría del Estado que hoy y en día conocemos", pero vamos-.
Me gusta citar a la gente, y personalmente recuerdo como si fuera ayer las palabras de Ana Pastor en el auditorio del Marqués, afirmando que era mucho mejor que los que fueran a ejercer la política como profesión, no hubieran estudiado la carrera de las Ciencias Políticas. Cierto, aparentemente no tiene sentido.

Pasaré hambre entonces. No es algo que me preocupe mucho, la verdad.
Fotografías: a la derecha la auténtica Ana Pastor en pose. A la izquierda un estudiante de Ciencias Políticas (cómo mola lo de PHotoEspaña, y qué juego da).
F.
lunes, 2 de junio de 2008
Ciclo de Críticas 2008-2008

Al modo de un estilo que hizoo Marx, Hevia ha realizado un breve recorrido por toda la historia de la humanidad (y tan breve), y ha sacado unas sucintas referencias a las conclusiones a las que, en su día, llegó el admirable estudioso de las relaciones materialistas y productivas entre los diferentes grupos sociales. Transporta el determinismo o la necesidad de la historia, que evoluciona según unos esquemas hacia algo bastante peor que la realización de la utopía socialista.
Pero, en lo que a mí me toca, la música; ahí está espléndido. Se desmarca de la posición de tantos y tantos artistas en el famoso “Día sin música”. Parecía que el panorama musical estaba infestado por todos aquellos que se manifiestan en contra de la música para todos, o más bien, en la regulación de las salidas y entradas de la música por unos pocos. Ni siquiera habla de esas dificultades que tanto pesan sobre las agachadas cabezas de los músicos (en el mejor de los casos), que han abandonado su libertad por un contrato que todo lo controla. Esta realidad es incapaz de explotar las posibilidades de la grandísima cantidad de jóvenes que se mueren por expresar a través del lenguaje de los sonidos, así como las oportunidades del público, que somos todos.
Nadie será capaz de controlar esto. Y muchos se engañan con sus demostraciones de fuerza para probar lo contrario.
F.
La Lluvia y los exámenes

Los días de lluvia y exámenes centran a las personas hacia el interior de sitios inusitados como son los ríos. Esta foto pertenece al despliegue realizado por PHotoEspaña, con la imagen como centro.
Seguramente este hombre tenía muchos exámenes... como yo.
Disculpen si no me mojo, pero tengo un asunto pendiente sobre este tema.
F.
domingo, 1 de junio de 2008
El Sartorio del Desatino
La proclama de apertura se produce hoy día 1 de Junio, el mismo en el que hace 88 años entraba el dadaísmo en su primera exposición universal sobre un Berlín castigado, el día que en 1878 dio a luz a John Masefield y día de las fiestas en una pequeña localidad llamada Ayerbe.
Guardo en mi morada la llave de esta breve introducción.

El objetivo está escrito, pues no es sino el fácil juego de una Lengua Feliz de este Fausto vendedor de almas y honras, de vidas propias.
Un saludo de bienvenida a todos.
F.